Un agujero perforado por el rover Curiosity de la NASA en un objetivo de roca designado «Cumberland», durante el 279º día marciano, o sol, de trabajo del rover en Marte el 19 de mayo de 2013.(Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS)
Los científicos han anunciado el descubrimiento de las moléculas orgánicas más grandes jamás encontradas en Marte.
Estas moléculas podrían proceder de la descomposición de ácidos grasos que existieron hace 3.700 millones de años antes de conservarse en los sedimentos depositados por un antiguo lago del Planeta Rojo. Aunque las moléculas no prueban exactamente la existencia de vida en el pasado en Marte, los científicos afirman que demuestran que tal descubrimiento podría ser realmente posible.
«Nuestro estudio demuestra que, incluso hoy en día, analizando muestras de Marte podríamos detectar firmas químicas de vida pasada, si es que alguna vez existió en Marte», afirmó Caroline Freissinet, astroquímica del Laboratoire Atmosphères et Observations Spatiales de Guyancourt (Francia), en un comunicado.
Las moléculas se conocen como alcanos, hidrocarburos que combinan cadenas de átomos de carbono con átomos de hidrógeno unidos a ellos. Los descubrió el rover Curiosity de la NASA cuando perforó una muestra de lodo de una roca apodada «Cumberland», en la región de Yellowknife Bay, en el cráter Gale de Marte, allá por 2013.
Curiosity aterrizó en el cráter Gale de 96 millas (154 kilómetros) en 2012. El cráter estuvo antaño inundado por un antiguo lago, lo que lo convierte en un lugar prometedor para buscar indicios de habitabilidad en el pasado, y Yellowknife Bay se encuentra en lo que fue el fondo del lago. La roca Cumberland está formada por material sedimentario rico en arcilla depositado por este lago.
«Hay pruebas de que existió agua líquida en el cráter Gale durante millones de años y probablemente mucho más tiempo, lo que significa que hubo tiempo suficiente para que se produjera una química formadora de vida en estos entornos de cráter-lago en Marte», afirma Daniel Glavin, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, en el comunicado en el que se anuncia este descubrimiento.