El nuevo telescopio espacial SPHEREx de la NASA toma sus primeras imágenes cósmicas: El equipo del instrumento lo ha conseguido


El SPHEREx de la NASA captó una de sus primeras exposiciones el 27 de marzo.(Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech)

¿Sabes que se dice que el telescopio espacial James Webb está revolucionando la astronomía porque puede estudiar longitudes de onda ocultas a los ojos humanos? Pues bien, esas longitudes de onda se encuentran en la región infrarroja del espectro electromagnético. El 1 de abril, la NASA anunció que su nuevo telescopio espacial de infrarrojos, SPHEREx, también ha abierto oficialmente sus ojos al cosmos.

Esta primera luz, como se denomina, muestra que todos los sistemas de la nave espacial funcionan tal y como se esperaba. «A juzgar por las imágenes que estamos viendo, podemos afirmar que el equipo de instrumentos ha dado en el clavo», declaró en un comunicado Jamie Bock, investigador principal de SPHEREx en Caltech y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California.

SPHEREx, acrónimo de (prepárate para un trabalenguas) Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization and Ices Explorer, puede considerarse como una versión gran angular del telescopio espacial James Webb. Ambos trabajan con longitudes de onda infrarrojas, lo que significa que pueden escudriñar a través de mantos de polvo cósmico y sondear partes extremadamente distantes del universo que otros instrumentos de luz visible no pueden, pero lo hacen de manera diferente. Si el Telescopio Espacial James Webb es experto en descifrar los entresijos de una estrella antigua, SPHEREx lo es en cartografiar todo lo que rodea a la estrella. Para ser justos, las últimas imágenes de SPHEREx no ilustran exactamente la galería definitiva que esta nave espacial debería ser capaz de crear. Pero, en cualquier caso, son clave en su viaje.

¿Qué estoy mirando?

Básicamente, los seis paneles de arriba representan cada uno uno uno diferente de los seis detectores de SPHEREx.

«El campo de visión completo de SPHEREx abarca las tres imágenes superiores; la misma zona del cielo también se capta en las tres imágenes inferiores», según el comunicado.

En total, este ojo infrarrojo en el cielo es capaz de estudiar el universo en la asombrosa cantidad de 102 bandas. Además, incluso en cada una de estas seis imágenes de prueba, hay unas 100.000 fuentes astronómicas.


Los dos recuadros de la derecha amplían secciones de una imagen, mostrando la capacidad del telescopio para captar galaxias débiles y distantes. Estas secciones se han procesado en escala de grises en lugar de en color para facilitar su visualización. (Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech)

Los colores asignados a las imágenes están presentes, por supuesto, en la sección visible del espectro electromagnético, la región a la que son sensibles los ojos humanos. Sin embargo, todos ellos representan longitudes de onda infrarrojas que existen en la realidad de SPHEREx. Las partes más rojas de la imagen representan longitudes de onda más largas, mientras que las más moradas representan longitudes de onda más cortas. Y esta asignación tiene mucho sentido.

En la región visible del espectro, cuanto más roja es la longitud de onda, más larga es. Desde nuestra perspectiva en la Tierra y sus alrededores, las longitudes de onda de la luz que emana de los objetos cósmicos pasan en realidad de la sección más azul del espectro a la roja, para adentrarse después en aguas infrarrojas. Esto se debe a que la expansión del universo obliga a las longitudes de onda de la luz a estirarse como gomas elásticas mientras viajan hacia nuestro rincón del cosmos. Por eso es tan importante la astronomía infrarroja. Es la forma de ver cosas que se alejaron mucho (muchísimo). Las cosas más antiguas que se formaron justo después de que el Big Bang iniciara el tiempo hace 13.700 millones de años.


El telescopio espacial SPHEREx de la NASA inicia su viaje tras su lanzamiento al espacio a principios de 2025. (Crédito de la imagen: NASA)

El equipo dice que estos paneles muestran que los detectores de SPHEREx son efectivamente capaces de encenderse, para empezar, pero que también son capaces de enfocar. Enfocar SPHEREx, según el comunicado, es algo que sólo podría haberse hecho en la Tierra. Ya no se puede cambiar nada al respecto.

Actualmente, los detectores continúan el proceso de enfriamiento. Necesitan estar bastante fríos porque demasiado calor puede interferir con las mediciones infrarrojas. Las firmas infrarrojas son similares a las firmas térmicas: los bomberos, por ejemplo, las utilizan para localizar dónde puede haber fuego en un edificio. Una vez hecho esto, esperamos que SPHEREx funcione a la perfección.

«Este es el campo de visión completo del observatorio, un área rectangular unas 20 veces más ancha que la luna llena», dice el comunicado de la NASA. «Cuando SPHEREx comience las operaciones científicas rutinarias a finales de abril, tomará aproximadamente 600 exposiciones cada día».

El telescopio espacial SPHEREx de la NASA, valorado en 488 millones de dólares, fue lanzado al espacio el 11 de marzo.

Monisha Ravisetti

Monisha Ravisetti es redactora de Astronomía en kosmischeweiten.de. Se ocupa de agujeros negros, explosiones estelares, ondas gravitacionales, descubrimientos de exoplanetas y otros enigmas ocultos en el tejido del espacio y el tiempo. Anteriormente, fue redactora de ciencia en CNET y, antes de eso, colaboró con The Academic Times. Antes de convertirse en escritora, fue investigadora de inmunología en el Weill Cornell Medical Center de Nueva York. Se graduó en la Universidad de Nueva York en 2018 con una licenciatura en filosofía, física y química. Pasa demasiado tiempo jugando al ajedrez online. Su planeta favorito es la Tierra.

Deja una respuesta