Una ilustración de Marte como un mundo seco y árido. Pero no siempre fue así. ¿Adónde fue a parar el agua del Planeta rojo?(Crédito de la imagen: NASA/Robert Lea (creado con Canva))
Los científicos están seguros de que Marte fue una vez abundante en agua, como lo demuestran los enormes canales excavados por las inundaciones, los antiguos valles fluviales y los minerales que sólo se forman en agua líquida. Sin embargo, aún se debate cómo el Planeta Rojo perdió su agua, dejando tras de sí el árido mundo que vemos hoy en día.
Ahora, un nuevo desafío a una reciente teoría que rodea a las vastas cantidades de agua almacenadas bajo la superficie marciana sugiere que el Planeta Rojo podría no estar escondiendo agua líquida bajo su corteza después de todo.
En una carta a Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) publicada el 6 de marzo, Bruce Jakosky, científico investigador principal de la Universidad de Colorado Boulder y antiguo investigador principal de la misión Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN (MAVEN) de la NASA, sostiene que la teoría del año pasado tiene una explicación alternativa.
«Esperamos que haya agua o hielo en la corteza [de Marte] », dijo Jakosky en un comunicado. «Realmente detectarlo y posiblemente determinar su abundancia es un reto, pero extremadamente importante para entender cuánta agua hay en Marte y cuál ha sido su historia».
InSight y el agua oculta en Marte
En 2024, un equipo dirigido por Vaughan Wright, del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, determinó que una costra media formada por roca ígnea fracturada y saturada de agua explica mejor los datos recogidos por la misión de la NASA, ya retirada, Exploración Interior mediante Investigaciones Sísmicas, Geodesia y Transporte de Calor (InSight).
Mientras que las misiones anteriores se centraron en las características de la superficie, para comprender la formación de Marte es necesario estudiar su interior profundo. El módulo de aterrizaje InSight, lanzado en 2018, fue diseñado para medir la actividad interna del planeta, incluida su temperatura, las ondas sísmicas y la dinámica del núcleo.
Wright y sus colegas analizaron los datos de InSight para modelar los tipos de rocas y los niveles de saturación de agua que podrían explicar la actividad sísmica detectada a unos 10 o 12 kilómetros por debajo de la superficie marciana.
marciano en esta imagen del módulo de aterrizaje InSight de la NASA. (Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech)
Basándose en sus hallazgos, Wright y sus colegas estimaron que la corteza de Marte podría contener el equivalente de 0,62 a 1,24 millas (1 a 2 kilómetros) de agua si se extendiera uniformemente por toda la superficie del planeta, lo que se conoce como la capa equivalente global.
A modo de comparación, la capa equivalente global de la Tierra es de unos 3,6 kilómetros, que se compone principalmente de agua en los océanos, con sólo una pequeña cantidad en la corteza.
«Aunque el planteamiento y el análisis son razonables y adecuados, los resultados de su modelización sugieren una conclusión alternativa», comentó Jakosky.
Tanto el examen de Wright como el de Jakosky de los datos de modelización evalúan una métrica conocida como saturación de agua líquida, que es la fracción de espacios porosos de la roca llenos de agua líquida.
La modelización de Wright sugiere que la saturación de agua líquida en la corteza media bajo InSight es cercana a 1, lo que significa que casi todos los espacios porosos de las rocas están llenos de agua líquida. Esta conclusión, dijeron, ayudó a explicar los datos sísmicos de InSight, ya que las rocas saturadas de agua se comportarían de manera diferente bajo las ondas sísmicas.
Sin embargo, Jakosky reexaminó los datos y descubrió otras posibilidades.